Localidades de interés en Copiapó

Cerro La Cruz: un ausente del patrimonio regional

Más de alguno de nosotros y nosotras ha subido a este emblemático cerro, ya sea para hacer un poco de deporte, fotografiar el paisaje, encontrar un espacio de silencio o simplemente subir a la cima donde en el tope encontramos la icónica y famosa cruz por la que es conocido esta formación geológica. Sin embargo, se da el caso de que que son pocos conocen la historia del "Cerro la Cruz" y que es uno de los grandes ausente del patrimonio regional que las autoridades dicen tanto defender.

Nos propusimos develar algunos aspectos de este cerro que es tan característico del valle de Copiapó, que lo era ya desde tiempos precolombinos. Descubrimos, sin querer, que en el Museo Regional, en la Biblioteca Pública y otras instituciones no es mucho lo que se sabe del lugar donde el Padre Negro instaló la cruz que todos y todas en la ciudad conocen y en donde además se lanzan fuegos artificiales en año nuevo.

Padre Negro

No obstante estas historias, la principal razón por la que todos conocen al cerro La Cruz, es la historia que lo liga con el sacerdote colombiano de la orden jesuita, Crisógono Sierra y Velásquez, conocido popularmente como "el Padre Negro". Según cuenta la leyenda popular, este religioso predijo que la ciudad sería amenazada por una gran inundación, y el pueblo de Copiapó desaparecería bajo las aguas, pero las personas que se salvarían serían los que alcanzaron la cima del cerro Chanchoquín.

Fue precisamente este jesuita, quién inició el trabajo de la construcción de la escalera y los descansos del lugar. La idea del Padre Negro era crear una red de cruces que sirvieran al peregrino a realizar un viaje interior, una ruta mística para acercarse a Dios recorriendo un tramo diseñado por él mismo en nuestra zona.

Según registros de lo que contaban antiguos pobladores del cerro sobre la construcción de las obras características de este, que el Padre Negro, juntaba los materiales y organizaba los trabajos. El cemento, la arena, el ripio y el agua fueron acarreados por los vecinos hasta la cumbre, pero lo que se hacía más difícil fue llegar con los rieles de fierro hasta la cumbre para dar forma a la cruz característica del lugar. Los mismos ferroviarios fueron la mano de Obra para construir la estructura de concreto.

Buscamos añadir y complementar con más información sobre la historia de este cerro ni el Museo regional, ni la Biblioteca publica de Copiapó encontramos una mayores antecedentes para completar los conocimientos sobre el cerro Chanchoquín.


Símbolo del pueblo Piedra Colgada, aquí todavía sin la nueva autopista a Caldera 

Piedra Colgada

Piedra Colgada se ubica 20 km al norte de Copiapó. El pequeño pueblo se reconoce por la roca colgante al pendiente del cerro.

Una leyenda reporta, que sí se cae la roca el pueblo y Copiapó se hunden y serán destruidos.

El pueblo es bien atractivo - casas, jardines y caminos encerrados de árboles grandes. Existe un canal donde en verano los niños se bañan.

A partir del año 2011 la construcción de la nueva autopista cambio considerablemente el escenario del sector.

Entrada de Piedra Colgada con jardines antiguas y cubierto bajo arena la primera línea ferrocarril de Chile.

Las casas antiguas y la iglesia todavía muestran un poco de la historia de este pueblo. Antiguamente este sector jugó un papel muy importante en la producción de frutas y verduras para Copiapó (hasta hoy se cultivan tomates, aceitunas y mucho más), pero grandes partes de los terrenos fértiles están desde décadas en desuso. Así también el funcionamiento de una red de acequias que aseguró el riego de las plantaciones.

La entrada a Piedra Colgada está cubierta con antiguas Pimientos que dan una fuerte sombra durante todo el año. 

Iglesia de Piedra Colgada, Región de Atacama  

El Cerro

El nombre original del Cerro la Cruz es "Chanchoquín" que significa guardianes de los valles. Estos cerros o "Apus", llamados por los antiguos, tienen una real importancia económica y mística, esto porque forma una cadena de cerros metalíferos,dado que poseen gran cantidad metales preciosos que hay en sus entrañas. De estos cerros se obtienen los metales mediante tratamientos adecuados tales como el cobre, el hierro, el aluminio, el manganeso, el plomo y el zinc, oro, plata, etc. Un aspecto que ya era conocido desde tiempos precolombinos. También existe otro cerro Chanchoquin en el Valle del Huasco.

Uno de los hitos más llamativos del Cerro Chanchoquín es que los Incas fueron los primeros que llegaron al lugar para instalarse frente a la actual calle Talcahuano. Quizás por ello, el cerro Chanchoquín se conectaba con un desconocido ramal del camino del Inca, que recordemos daba conectividad al imperio incaico. Este tramo de camino que llegaba hasta el pueblo de Inca de Oro. Lamentablemente casi no queda huella de esta, ya que ha sido destruida.

Ya en tiempos de la invasión española, los primeros mineros copiapinos llegaron hasta las faldas de estos cerros y construyeron sus casas con características típicas de los pirquineros que poseen características similares, apreciables hasta el día de hoy cuando uno recorre los sectores de Borgoño, Lautaro, Avenida Chanchoquín y los faldeos del cerro que dan hacia el sector de Cartavío.

El escritor copiapino Alejandro Aracena, señaló que tiempo después de la fundación de Copiapó en el sector donde hoy se ubica la Población Cartavío, se usó como cementerio el área que corresponde al lugar en donde está hoy Inacap hasta las faldas del cerro, por lo que es común que cuando se hacen construcciones en el sector se hallen restos humanos. Posteriormente, y por decreto de Manuel Antonio Matta, el cementerio fue trasladado hasta su ubicación actual. Éstos terrenos fueron donados por Luis Flores quien en los años 40' del siglo XIX era un rico empresario minero de la zona, y de quien hoy lleva el nombre una avenida en la ciudad.

Aracena hace mención también que en el Cerro Chanchoquín además se realizaban faenas mineras de los cuales antiguos piques mineros que se conservan hasta el día de hoy. Y que entre los relatos de los vecinos, es común que se mencione el hecho de escuchar barretones golpeando rocas en la noche, como si alguien trabajara el pirquén buscando minerales, una leyenda urbana que se mantiene intacta, sobre todo en la zona de Cartavío.

Otro dato interesante, es que José Joaquín Vallejos deseaba ser enterrado a los pies del cerro Chanchoquin ya que a su juicio era un sitio mágico para que descansara cualquier atacameño, cosa que finalmente no se concretó porque sus restos fueron inhumados en el actual cementerio municipal, que ya estaba en funcionamiento al morir el insigne escritor y periodista copiapino.


Cerro Bramador y sus sonidos

Todo aquel que se ha encumbrado al arenal que se encuentra una decena de metros antes de llegar a la cima del Cerro Bramador, habra notado que al deslizarse por sus arenas estas emiten un particular sonido, parecido al que hace un palo de agua (instrumento altiplanico hecho de cactus, espinas y semillas). Este relajante sonido ha sido, digamos, un misterio por mucho tiempo, y de el se han hablado mil y una teorias del por que "ruge el cerro", algunas totalmente folcloricas, hasta otras un poco mas "aterrizadas". Pues bien, el registro escrito mas antiguo que se tenga memoria es del naturalista britanico Charles Darwin, el cual, en su viaje por Sudamerica, dejo nota de este fenomeno en su libro de viaje al pasar por Copiapó:
"Durante mi estancia en el poblado, varias personas me contaron la historia de una colina situada en la vecinidad del lugar que llaman El Bramador...En ese entonces no puse suficiente atención al asunto, pero por lo que pude entender, la colina estaba cubierta de arena y el ruido se produce tan solo cuando la gente, al subir por ella, pone la arena en movimiento. Las mismas circunstancias son descritas en detalle por autoridades como Seetzen y Ehreberg, como la cuasa de soidos que muchos viajeros han escuchado en el Monte Sinaí, cerca del Mar Rojo. Una persona, con la que conversé, habia escuchado el ruido: lo describio como muy sorprendente, y con claridad estableció que, aunque no pudo entender cómo se producía, encontró que sólo era necesario dejar que la arena se deslizara por la pendiente. Un caballo caminando sobre la arena de cuarzo seca, produce peculiar sonido, como de piar, debido a la fricción de las particulas. Un circunstancia que note frecuentemente en Brasil. (29 de Junio de 1832)"
Las explicaciones mas comunes que los copiapinos le dan al fenomeno son varias, por ejemplo, los antiguos decan que habia un leon debajo del cerro, el cual custodiaba un tesoro de oro; otra dice que hay cavernas, las que tendrian una salida a superficie en algun lugar, a partir de esta entraria viento, el que silbaria en las cavernas, haciendo retumbar el cerro; otra menciona rios subterraneos, mientras que otra dice que la magnetita (principal mineral extraido en el sector, especialmente en Cº Iman, frente a El Bramador) tendria la capacidad de atraer y repeler los granos, lo que originaria el sonido, tambien se dice que el aire hace girar los granos.
Este peculiar fenomeno no es unico en la region ni en el mundo."El Punto del Diablo" es otro lugar en la region donde este fenomeno sucede(lugar que fue estudiado por Claudio Gay en 1909), mientras que alrededor del mundo, son muchos los lugares en los que sucede.
Explicación:
Si bien, aun no se sabe feacientemente lo que produce el sonido, se tiene claro que es un fenomeno fisico el que lo origina. Cuando los granos de arena se separan y las superficies de los granos se ponen en vibracion, produciendose un sonido que se prologa tanto como la arena siga vibrando.
Las vibraciones producen frecuencias de ondas, algunas, audibles por el oido humano, ej: 50-80 Hz en Sand Mountain, Nevada (USA) y 130-300 Hz en el desierto de Kalahari (Sudafrica). Ahora bien, acompañado a estas vibraciones se pueden producir vibraciones sismicas, las que incluso se podrian llegar a sentir.
Por otra parte, no todas las arenas logran producir este fenomeno, ya que estas deben cumplir algunos requisitos sedimentologicos: ser muy bien seleccionadas (es decir, todos los granos de arena tienen un tamaño muy parecido) para asi estar muy bien compactadas; no presentar material arcilloso y superficies de granos relativamente pulida.
Al deslizarse la arena, se produce una zona de despegue, sobre este limite, la arena se desliza, bajo este limite, la arena se mantiene quieta, actuando aparentemente como un amplificador, lo que produciria el sonido.

Fuente: https://copiafolk.blogspot.cl/


Copiapó Tierra de Leyendas 2016 elena.musica@gmail.com© Todos los derechos reservados
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar